martes, 27 de noviembre de 2018

CASO CLINICO 4

CASO 4
°VACEADO DE DATOS
°PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.
DOMINEO: 11 Seguridad/ Protección.
CLASE:  6 Termorregulación.
ETIQUETA: Hipertermia.

DOMINIO: 12 Confort
CLASE: 1 Confort Físico
Etiqueta: Dolor Agudo

DOMINIO: 4 Actividad/ Reposo.
CLASE: 2 Actividad/ Ejercicio.
ETIQUETA: Deterioro de la movilidad física 

°TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 





 






CASO CLINICO 3

                                  CASO 3
°VACEADO DE DATOS.

°PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.
DOMINIO: 11/ Seguridad / Protección.
CLASE: 2 Lesión Física.
ETIQUETA: Deterioro de la mucosa oral. 
DOMINIO: 4 Actividad/ Reposo.
CLASE: 3 Equilibro de la energía
ETIQUETA: Fatiga.

DOMINIO:4 Actividad/ Reposo.
CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares/ Pulmonares.
ETIQUETA: Riesgo de disminución del gato cardiaco.

°TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.



 






CASO CLINICO 2

CASO 2
°VASEADO DE DATOS
 °PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA 
DOMINIO: 3 Eliminación/ Intercambio.
CLASE: 2 Función Gastrointestinal.
ETIQUETA: Estreñimiento Subjetivo. 

DOMINIO: 11 Seguridad/ Protección.
CLASE: Lesión Física.
ETIQUETA: Riesgo de shock.
°TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.


 




CASO CLINICO 1


CASO CLINICO 1
° VACIADO DE DATOS.
° PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
DOMINIO: 4 Actividad/ Reposo.
CLASE: 4 Respuesta cardiovasculares/ Pulmonares.
ETIQUETA: Patrón respiratorio ineficaz.
DOMINIO: 9 Afrontamiento/ Intolerancia al estrés.
CLASE: 2 Respuesta de afrontamiento.
ETIQUETA: Duelo
 
DOMINIO: 11 Seguridad/ Protección.
CLASE: 6 Termorregulación.
ETIQUETA: Hipertermia.
°TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.















Construye-T

LECCIÓN 1.1 
La lección nos habla sobre la conciencia social, de porque los grupos sociales que existen se agreden entre si, que es lo que podemos realizar nosotros para que ya no haya agresiones entre los mismos y que necesitamos mejorar o con que podemos contribuir a tener una mejor relación que nos construya y no nos destruya, porque si fuera así, no me imagino como estaría la sociedad. Lo que me llevo de esta actividad es que debemos empezar a cambiar por nosotros mismos e ir ayudando a los demás para que cambien y esos cambien a otros, como si fuera una cadena para lograr que ya no exista agresiones en los grupos sociales.
LECCIÓN 2.1
Esta lección nos habla de las cosas, intereses, y relaciones con los demás, o si solo te preocupas por ti o si te preocupan los demás. Realizamos una actividad en donde pusimos 3 cosas de una relación en donde nos sentíamos bien y en donde no nos sentíamos a gusto. De esta lección me llevo que siempre tenemos que preocuparnos por todos por que algún día nosotros podemos pasar por alguna situación complicada y no vamos a tener a nadie con nosotros.
LECCIÓN 3.1
La lección nos habla de que si alguna vez hemos sentido envidia de algunas relaciones que tienen nuestros compañeros a la cual nos llevo a la actividad de escribir como seria nuestro amigo ideal identificando las emociones al sentirse considerado y tomado en cuenta, con el fin de fortalecer las relaciones de nosotros y ayudándonos sin tener envidia.
LECCIÓN 4.1
La lección nos habla de que si alguna vez hemos pasado por alguna burla, hemos sido parte de un grupo que se ríe de las demás personas por su acento o cualquier otra cosa, es importante reflexionar y distinguir las diversas perspectivas desde las cuales se viven este tipo de situaciones. Lo que para algunos parecería un juego, para otros puede acabar en un conflicto más grave, donde puede llegar hasta la muerte del afectado.Realizamos una actividad donde leímos un caso y respondimos unas preguntas y lo que me llevo es que no debemos de burlarnos de nadie y mejor ayudarlo si es que esta pasando por una situación así.
LECCIÓN 5.1
La lección nos habla de que dos cabezas piensan mejor que una en la cual la actividad era estar dispuestos a hablar sobre conflictos escolares, ya que aprender a escucharnos puede ayudar a comprender mejor otras perspectivas y a construir un ambiente agradable y lo que me llevo de la actividad es que no se tienen que arreglar las cosas a golpes si no que se pueden platicar y llegar a un final mejor.
LECCIÓN 6.1
La lección nos habla de que cada uno de nosotros tiene o piensa diferente y si podemos opinar cada quien algo podemos crear un mejor punto de vista. Lo que me llevo de esta actividad es que si todos somos capaces de tomar en cuenta las perspectivas de otros, podemos generar día con día mejoras en nuestra vida, pero para hacer esto es necesario hacer un esfuerzo por comprender a los demás y conciliar nuestras perspectivas para crear vínculos constructivos y ambientes armónicos.
LECCIÓN 7.1
La lección nos habla sobre que hacemos cuando alguien ofende a alguien de tus amigos, a alguien que no conoces y a alguien que te cae mal. Lo que me llevo de esta actividad es que tenemos que reaccionar de la misma manera con todos si alguna vez los llegan a ofender o molestar, sea quien sea porque en este mundo todos somos iguales, nadie es diferente y ayudar a las personas que tengan todavía una mentalidad de que solo porque no lo conozco no lo ayudo o cosas así, todos somos iguales.
LECCIÓN 8.1
La lección nos habla de como nos sentiríamos si un amigo nos contara que le robaron el celular y si alguien mas nos contara como nos sentiríamos, de actividad hicimos algo relacionado de pensar de algo que nos preocupaba y escribir lo que sentíamos en ese momento y lo que nos gustaría sentir. Lo que me llevo de la actividad es que siempre tenemos que estar con los medas, en pocas palabras, ponernos en su lugar.
LECCIÓN 9.1
La lección se llama hacer el bien sin mirar a quien en la cual consistía de leer unas opiniones de alguien y redactar como nos sentimos cuando los leímos. Lo que me llevo de la actividad es que todos tenemos que ayudar a todos, no importa si es una persona desconocida o no, lo importante es ayudarla.
LECCIÓN 10.1
LA lección nos habla de el acoso escolar (bullying) donde leímos un articulo publicado en el 2016 el cual trataba de una niña que nació en el cuerpo de un niño y por eso la acosaban y siguió adelante sin importarle. Lo que me llevo de esta actividad es que no tenemos que acosar ni discriminar a nadie, porque aunque no todos seamos perfectos, todos somos iguales aquí en el mundo y tratar de acabar con el acoso escolar.
LECCIÓN 11.1
La lección nos habla de identificar a las personas que participaron en un logro de un proyecto que beneficia a la comunidad o a nosotros mismo. Lo que me llevo de esta actividad es que tenemos que valorar el esfuerzo de todos sobre un proyecto o cualquier otra cosa porque no sabemos que tuvieron que pasar o quienes, y tenemos que valorar todo lo que hacen por la comunidad, un ejemplo es como el de plantar arboles, beneficia a la comunidad y al mundo.
LECCIÓN 12.1
En las actividades descubrimos la capacidad que tenemos para intervenir en la dinámica de nuestra escuela. Aprendimos a comprender la perspectiva de los demás, a identificar los problemas de nuestra comunidad y a reflexionar sobre ellos. La verdad estas actividades me gustan porque aveces me siento estresada o deprimida y me suben el animo, y me dan mas ganas de seguir luchando por mis metas a corto, mediano y largo plazo.

                                                                                   :)

















viernes, 23 de noviembre de 2018

Insuficiencia cardíaca congestiva

     La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma  eficiente
Las causas mas frecuentes son:
° Arteriopatia coronaria.
° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio)
° Presión arterial alta. (hipertensión)
° Enfermedad valvular.
° Endocarditis.
° Miocarditis. (infección del corazón)
° Diabetes
La insuficiencia cardiaca casi siempre es una afección prolongada (crónica) , puede ser causada por diferentes problemas del corazón.
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando:
El miocardio no puede bombear la sangre del corazón no muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardiaca sistólica.
El miocardio esta rígido y no se llena de sangre fácilmente esto se denomina insuficiencia cardiaca diastólica
Cerca del 1% de la población mayor de 40 años 
presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa
 alrededor del 10% en mayores de 70 años, la 
insuficiencia cardiaca es la principal causa de 
hospitalización en mayores de 65 años además es 
La tercera causa de muerte cardiovascular
tos
° fatiga
° perdida de apetito
° pulso irregular o rápido
° dificultad para respirar
° edema
El agente está formado por los factores etiológicos:
Elementos nutritivos:
Los alimentos con altos contenidos en grasas y colesterol pueden provocar arteromas. 
El exceso de sal precipita la IC.
Elementos sociales:
Los altos niveles de estrés y preocupación son perjudiciales para la hipertensión arterial y por tanto para la insuficiencia cardiaca. 
Agentes infecciosos:
Las infecciones imponen cargas adicionales al miocardio y por tanto son perjudiciales para la insuficiencia cardiaca. En concreto la enfermedad de Chagas de origen infeccioso provoca elevados índices de insuficiencia cardiaca en Latinoamérica
Está formado por un conjunto de factores intrínsecos que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta del agente.
Herencia:
Las personas con padres con insuficiencia cardiaca o hipertensión tienen más probabilidades de sufrir esta enfermedad. En algunas ocasiones la insuficiencia cardiaca se debe a alteraciones genéticas
Edad:
La insuficiencia cardiaca afecta a personas de todas las edades pero su prevalencia aumenta muy significativamente con la edad. 
Sexo:
Afecta a ambos sexos pero es más común en varones.
Condiciones fisiológicas:
 La obesidad es un factor de riesgo de IC e hipertrofia ventricular

Enfermedades intercurrentes o preexistentes:
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en los países desarrollados son enfermedades de las arterias que llevan la sangre al corazón: angina de pecho, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. La hipertensión arterial es otra causa frecuente de insuficiencia cardiaca.
Otras enfermedades del corazón como las miocardiopatías (enfermedades que atacan directamente al músculo cardiaco), las enfermedades de las válvulas del corazón o la miocarditis (inflamación del corazón) pueden producir insuficiencia cardiaca   

Comportamiento humano (hábitos y costumbres):
Alcohol y tabaco son perjudiciales para la IC. El tabaco es un factor de riesgo importante ya que daña las arterias del corazón, facilitando que su interior se obstruya y se produzca un infarto de miocardio. El consumo excesivo alcohol por su parte daña las fibras musculares del corazón

Socioeconómico:
La IC es más común en poblaciones de nivel socioeconómico bajo debido a la falta de información y control médico. En cuanto a la ocupación, tienen mayor probabilidad de sufrir IC las personas que viven en entornos de trabajo con tensión física y emocional.
Ambiente físico:
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo cardiovascular emergente que favorece los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca según un estudio publicado por la revista española de cardiología y realizado por el Hospital Universitario de Canarias y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI).

La IC es una enfermedad crónica y progresiva que afecta mayoritariamente a personas de edad avanzada, y termina como enfermedad incapacitante. 
El síndrome clínico de la IC se caracteriza por la imposibilidad del corazón, generalmente con presiones de llenado elevadas, de mantener las demandas metabólicas de los órganos periféricos, en reposo y con el esfuerzo físico. 
Se puede describir la historia natural de la enfermedad analizando la capacidad funcional cardíaca en el transcurso del tiempo

En el año 2001, con la intención de hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, dando mayor relevancia a la inhibición de la progresión de ésta, surge una clasificación propuesta por la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association Task Force (AHA). 
Etapa A: Pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad estructural aparente.
Etapa B: Pacientes asintomáticos, con anormalidad estructural ( antecedentes de IAM, Baja Fracción de Eyección, Hipertrofia Ventricular Izquierda, Enf. Valvular Asintomática)
Etapa C:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural
Etapa D:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural, refractarios al tratamiento estándar

Actualmente, la insuficiencia cardíaca (IC) se considera el síndrome final común de algunas de las enfermedades más prevalentes, como la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa A de la ACC/AHA. Se trata de pacientes asintomáticos y sin daños cardiacos, pero presentan factores de riesgo para insuficiencia cardíaca 

Las causas diversas de lesión cardíaca, lentamente, van deteriorando la capacidad funcional del corazón. En una fase inicial, la respuesta neurohormonal compensadora mantiene el gasto cardíaco y la perfusion tisular, mediante un aumento de la frecuencia y la contractibilidad cardíacas. En esta fase muchos pacientes que presentan una lesión estructural cardíaca no presentan síntomas de IC en reposo, porque los mecanismos compensadores son capaces de mantener el gasto cardíaco y la perfusión periférica.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa B de la ACC/AHA, pacientes son asintomáticos pero con signos de daño estructural cardíaco.

Después de esta etapa de adaptación, los mecanismos compensadores se agotan y contribuyen de manera negativa a la enfermedad.

Se pasa así de una disfunción asintomática a una insuficiencia cardíaca clínicamente patente, con la vasoconstricción y retención hidrosalina

La etapa final del proceso es la claudicación extrema de la capacidad funcional cardíaca precozmente si se producen complicaciones intercurrentes o con posterioridad si existe un manejo óptimo terapéutico

Finalmente, el corazón sucumbe con la aparición de la muerte súbita, fallo de la bomba-shock cardiogénico y más infrecuentemente por complicaciones intercurrentes, como la tromboembolia pulmonar, infecciones u otras enfermedades no cardiovasculares.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en las etapas C y D de la ACC/AHA.

Los pacientes en la etapa "C" son aquellos con daño cardíaco y con síntomas, mientras que los de la etapa "D" presentan la enfermedad en su etapa final. 


¨Son las medidas a aplicar en el período de inducción de la enfermedad, para evitar la aparición de IC en pacientes con riesgo a desarrollarla, pero sin enfermedad estructural. Debido a que la enfermedad arterial coronaria y la hipertensión, o la combinación de ambas, son las responsables de la mayoría de los casos de IC, la prevención primaria se basaría en actuar sobre sus factores de riesgo.
La actuación terapéutica es fundamental como prevención secundaria, ya que está dirigida a retrasar la progresión de la enfermedad y evitar el desarrollo de la IC sintomática.

El uso de IECA y betabloqueantes han demostrado su eficacia para conseguir dicho objetivo en este estadio de la enfermedad.

El problema se plantea en la identificación precoz de estos pacientes para poder iniciar el tratamiento ya que los pacientes están asintomáticos en esta fase de la enfermedad. 
En esta fase se cubre el tratamiento de la IC que ya han presentado manifestaciones clínicas de su enfermedad, esté o no el paciente asintomático. 
Se debe continuar con las recomendaciones de la prevención primaria y secundaria y seguir las recomendaciones higienico-dietéticas:
Actividad fisica:
Alimentacion:
Control de peso
°INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA:

Son un tipo de vasodilatador que ensancha los vasos sanguíneos para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la carga de trabajo del corazón  
La dosis inicial debe de ser de 5 mg a 10 mg.
La dosis diaria recomendada es de 40 mg al día y se puede administrar 1 o 2 veces al día , en los pacientes con insuficiencia cardiaca la dosis indicada es la mas alta que el paciente tolere respetando el limite de 40 mg/dia.
Hipotension.
 pacientes con diabetes que presenten insuficiencia cardiaca(hipoglucemia).
Antecedentes de angioedema .
Hipersensibilidad a enalapril , puede contener lactosa y por tanto en pacientes que son intolerantes a galactosa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
La dosis inicial es de 2,5 mg en una toma diaria , 
la dosis efectúa usual va desde 5 mg a 20 mg al 
día en una sola toma diaria.
Pacientes con hemodiálisis.
Hipersensibilidad y edema angioedema.
Cirugía y anestesia .
Embarazo
La dosis se inicia con 25 mg 3 veces al día si la respuesta no es adecuada aumentarlo a 50 mg .
El rango normal de dosificación es de 50-100 mg hasta una dosis máxima de 450 mg/dia
Antecedentes de hipersensibilidad a captopril a cualquiera de los excipientes .
Antecedentes de angioedema. 
Edema angioneurotico hereditario/idiopatico.
  Este tipo de medicamentos no solo disminuye la 
presión arterial, sino también ayuda a limitar o 
revertir parte del daño del corazón.
Se inicia con una dosis de 25 mg dos veces al día salvo por hipotensión sintomática se ajusto la dosis a 12.5 mg y 6.25 mg.

¨Hipersensibilidad a carvedilol.
¨Enfermedad broncopulmonar obstructiva como asma crónica.
¨Bronquitis.
Pacientes con insuficiencia hepática
Se inicia con una dosis de 1,25 mg al día subiendo lentamente cada 2-4 semanas, según la tolerancia y respuesta , hasta la dosis máxima de 10 mg al día.   
Shock cardiogenico. 
Bradicardia.
Hipotension.
Asma bronquial severa o enfermedad. pulmonar obstructiva severa.
Acidosis metabólica
A menudo llamados “píldoras de agua” hacen 
que orinen con mayor frecuencia esto ayuda a que 
no se acumule liquido en el cuerpo, también 
disminuyen el liquido de los pulmones para que 
respiren mejor.
Se inicia con una dosis de 20-80 mg/dia  
En 2 a 3 tomas ajustar según la respuesta
Hipersensibilidad a furosemida.  
Hipovolemia o deshidratación. 
Insuficiencia renal con anuria
Estos medicamentos intravenosos ayudan a 
mejorar la función del bombeo del corazón y 
mantener la presión arterial 
Este medicamento ayuda a aumentar la fuerza de 
las contracciones del musculo cardiaco,  también 
ayuda a normalizar los latido del corazón, se 
inicia con una dosis de 0,5 mg luego 0,25 mg cada 
6 horas.
Taquicardia. 
Arritmias supra ventriculares.
Bloqueo cardiaco inminente. 
Hipersensibilidad a la degoxina
https://sameens.dia.uned.es/Trabajos13/Trab_Publicos/Trab_2/Obregon_Cuesta_2/Historia.html 


HEPATITIS


uLa hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis.
TIPOS DE HEPATITIS

uHEPATITIS A.
uHEPATITIS B.
uHEPATITIS C.
uHEPATITIS D.
uHEPATITIS E.

uLa hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA).
Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus.
uEn los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas de higiene deficientes, la mayoría de los niños (90%) han sufrido la infección antes de los 10 años.
uLas epidemias son poco frecuentes porque los niños más mayores y los adultos suelen estar inmunizados. 
ZONAS CON NIVELES INTERMEDIOS DE INFECCIÓN
uEn los países en desarrollo, los países con economías en transición y las regiones con niveles desiguales de saneamiento, los niños suelen eludir la infección durante la primera infancia y llegan a la edad adulta sin inmunidad.
uParadójicamente, esas mejoras de la situación económica y del saneamiento pueden traducirse en un aumento del número de adultos que nunca se han infectado y que carecen de inmunidad.
ZONAS CON BAJOS NIVELES DE INFECCIÓN
uEn los países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene las tasas de infección son bajas.
uLa enfermedad puede aparecer en adolescentes y adultos de los grupos de alto riesgo, como los consumidores de drogas inyectables, los hombres con relaciones homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad, así como en algunas poblaciones aisladas, como las comunidades religiosas cerradas.
PERIODO DE INDUCCIÓN
uPodemos delimitarlo en nuestro trabajo como el tiempo que se tarda desde que aparece el virus de la Hepatitis A en el medio en que se mueve una persona concreta (con personas infectadas por Hepatitis A, aguas contaminadas, alimentos infectados tras su manipulación, personal que trabaja en laboratorios de investigación con este virus…) hasta que el virus se introduce en del organismo de la persona expuesta.
PERIODO DE LATENCIA O INCUBACIÓN
uEl agente etiológico es el virus de la Hepatitis A y su periodo de incubación o latencia es de 15 a 45 días con una media de aproximadamente 30 días.
uTras ingerirse el virus se replica en el hígado y es vertido a la circulación general sanguínea y al intestino, lo que facilita su dispersión externa a través de las deposiciones de la persona infectada.
PERIODO CLÍNICO O DE EXPRESIÓN
uLos síntomas prodrómicos de la hepatitis viral aguda son sistémicos y bastante variables. Suele comenzar con síntomas generales como anorexia, nauseas y vómitos, fiebre de 38º a 39ºC, sensación de malestar general, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos y coriza a las que se sigue en ocasiones la ictericia. Las nauseas, los vómitos y la anorexia se acompañan frecuentemente de alteraciones del olfato y del gusto. 
SINTOMAS
uFatiga
uNáuseas y vómitos repentinos
uDolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado)
uEvacuaciones intestinales de color arcilla
uPérdida de apetito
uPoca fiebre
uOrina de color oscuro
uDolor articular
uColor amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
uPicazón intensa
uLa hepatitis A no se trata con un tratamiento farmacológico ya que es un tipo de hepatitis aguda y se cura espontaneamente es decir con el paso del tiempo.
Solamente se debe evitar tomar medicamentos para curar la Hepatitis A ya que no ayudaria a eliminar la patología
uLa hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). 
uDesde 1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B con una eficacia del 95% en la prevención de la infección y la aparición de una enfermedad crónica y cáncer de hígado debido a la hepatitis B.
La probabilidad de que la infección se cronifique depende de la edad a la que se produzca
EN LACTANTES Y NIÑOS
uEntre un 80% y un 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida sufrirán una infección crónica.
uEntre un 30% y un 50% de los niños infectados antes de cumplir los seis años sifriran una enfermedad cronica
EN ADULTOS
uMenos de un 5% de las personas sanas que se infecten en la edad adulta sufrirán una infección crónica.
uEntre un 20% y un 30% de los adultos que padecen una infección crónica sufrirán cirrosis y/o cáncer hepático.
INMUNOTOLERANCIA
uEl avance de la enfermedad es mínimo en las personas que se mantienen en esta fase, pero la posibilidad de infectar a otras personas es muy elevada, y se presenta la infección perinatal( de la madre al feto).
 ACLARAMIENTO VIRAL
uEn esta fase, también conocida como immunoactiva o de immunoeliminación, el sistema inmune reconoce el virus e intenta eliminarlo de las células hepáticas infectadas.
PORTADOR INACTIVO
uEn la fase de portador inactivo o fase de “aclaramiento” (negativización) inmune del HBeAg o seroconversión, la mayoría de los pacientes se presentan como portadores inactivos del VBH. El HBeAg es negativo y el anti-HBe es positivo. En los casos excepcionales, en que se resuelve la infección, desaparece el HBsAg y aparece el anticuerpo anti-HBs (protector).
uEl HBeAg es una proteina viral de la hepatitis B.
FASE DE REACTIVACIÓN
uPor último, una proporción de los pacientes que no resuelven la infección pasarán a una cuarta fase denominadafase de reactivación, que se caracteriza por el HBeAg negativo, elevación de ALT (intermitente o persistente), niveles elevados de DNA-VHB e inflamación hepática en la biopsia.
uDolor abdominal
uOrina oscura
uFiebre
uDolor articular
uPérdida de apetito
uNáuseas y vómitos
uDebilidad y fatiga
uPigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia)
La patología desaparecera por su cuenta y el medico solo re comienda descanso, una nutrición adecuada y líquido mientras el cuerpo combate lainfección
uEl tratamiento ayuda a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad hepática y evita que se transmita la infección a otras personas.
Medicamentos antivirales. Varios medicamentos antivirales, como el entecavir (Baraclude), el tenofovir (Viread), la lamivudina (Epivir), el adefovir (Hepsera) y la telbivudina (Tyzeka), pueden ayudar a combatir el virus y a reducir su capacidad para dañar el hígado. Estos medicamentos se toman por vía oral
uInyecciones de interferón. El interferón alfa-2b (Intron A) es una versión fabricada por el hombre de una sustancia que produce el cuerpo para combatir infecciones. Se utiliza, principalmente, para tratar a las personas jóvenes con hepatitis B que quieren evitar un tratamiento a largo plazo o a las mujeres que podrían querer quedar embarazadas dentro de pocos años, después de completar un tratamiento de duración limitada. El interferón no se debe utilizar durante el embarazo. Los efectos secundarios pueden ser náuseas, vómitos, dificultad para respirar y depresión.
Trasplante de hígado. Si tienes el hígado muy dañado, un trasplante hepático puede ser una opción. Durante un trasplante hepático, el cirujano extrae el hígado dañado y lo reemplaza por uno sano
uLa hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar hepatitis, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas, y una enfermedad grave de por vida.

uLa hepatitis C es prevalente en todo el mundo.
uLas regiones de la OMS más afectadas son las del Mediterráneo Oriental y Europa, con una prevalencia del 2,3% y 1,5%.
En función del país, la infección por el virus de la hepatitis C puede concentrarse en algunas poblaciones (por ejemplo, entre los consumidores de drogas inyectables), y/o en la población en general
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
uSe  estima que el tiempo medio transcurrido desde la infección aguda hasta la evolución a cirrosis es de alrededor de 20 años, siendo  difícil de determinar con precisión  la proporción de pacientes que seguirán este curso agresivo. 
FACTORES DETERMINANTES DEL PROGRESO DE LA PATOLOGÍA
Se  cree que la edad de adquisición de la infección es uno de los más importantes, debido al mayor riesgo de evolucionar a la cirrosis cuando la infección se adquiere a partir de los 40 años de edad.
Entre otros factores del huésped se destacan: sexo masculino, raza negra, coinfecciones con virus  HBV y HIV (Por sus siglas en ingles, hepatitis B y VIH ).
Sangrado con facilidad
Hematomas con facilidad
Fatiga
Poco apetito
Coloración amarillenta en la piel y los ojos (ictericia)
Orina de color oscuro
Picazón en la piel
Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
Hinchazón en las piernas
Pérdida de peso
Desorientación, somnolencia y balbuceo (encefalopatía hepática)
Vasos sanguíneos en la piel similares a las arañas (angiomas aracniformes)
El tratamiento de la hepatitis C se basa en medicamentos antivirales. El tratamiento indicado es la combinación de dos medicamentos, el interferón alfa y la ribavirina y, actualmente, se emplea una nueva formulación del interferón alfa, el interferón alfa pegilado, cuya eficacia en combinación con ribavirina es aún mayor.
El tratamiento dura entre 6 y 12 meses, dependiendo del genotipo viral y las características de la respuesta de cada enfermo.
La hepatitis D es una enfermedad hepática que puede adoptar formas agudas o crónicas, y su agente etiológico, el VHD, requiere la presencia del VHB para replicarse. 
El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.
La hepatitis vírica VHD la tendencia durante los últimos  10 años es descendente  con  una  incidencia  de  2.3  por  100,000  habitantes;  las  entidades  con  mayor  incidencia fueron: Distrito Federal con 5.8, le siguieron Jalisco con 5.7, Guerrero con 4.9, Campeche con 3.8 y Chiapas, Sinaloa, Nuevo León con 3.5.
El grupo de edad más afectado fue de 5 a 9 y el de 1 a 4.
Al menos un 5% de las personas con infección crónica por el VHB también están infectadas por el VHD, lo que significa unos 15 a 20 millones de infectados por el VHD.
El  VHD  fue  descubierto  por  Rizzetto  (Italia)  en  1977,  y  es el  más  singular  de  todos  los  virus  de  la  hepatitis.  Es  un  virus  denominado "satélite",  ya  que  para  realizar  su  ciclo  de  replicación  necesita  del  recubrimiento externo  del  virus  de  la  hepatitis  B  (VHB).
COINFECCIÓN
uEs  la  infección  simultánea  del  VHB  y  VHD.  Tras  un periodo  de  incubación  de  entre  30  y  180  días,  se  produce  una  hepatitis aguda  autolimitada,  caracterizada  por  cansancio,  pérdida  de  apetito, fiebre  (no  más  de  38  ºC  habitualmente),  dolor  de  cabeza  y  en  ocasiones náuseas,  vómitos  e  ictericia  (pigmentación  amarilla  de  la  piel  y  las mucosas
SOBREINFECCIÓN
Es la infección por VHD en un paciente portador crónico del VHB. En estos casos  casi siempre evolucionan a la cronicidad  y con una progresión hacia enfermedad hepática terminal mas rápida
Áreas de dolor: abdomen
También comunes: fatiga, náuseas o piel y ojos amarillos
Las directrices actuales suelen recomendar el tratamiento con interferón alfa pegilado durante un mínimo de 48 semanas, independientemente de la respuesta observada durante el tratamiento
La hepatitis E es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis E (VHE): un pequeño virus con RNA monocatenario positivo.
El virus se excreta en las heces de las personas infectadas y entra en el organismo humano por el intestino. Se transmite principalmente a través del agua de bebida contaminada. La infección suele ser autolimitada y se resuelve en 2-6 semanas, pero a veces causa una enfermedad grave, denominada hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que puede ser mortal.
Se calcula que cada año hay unos 20 millones de casos de infección por el VHE, que producen 3,3 millones de casos sintomáticos de hepatitis E.
La OMS estima que en 2015 la hepatitis E provocó aproximadamente 44 000 defunciones (lo que representa el 3,3% de la mortalidad debida a una hepatitis vírica).
La hepatitis E afecta a todas las zonas del mundo, pero la prevalencia es mayor en Asia oriental y meridional.
PERIODO PREPATOGENICO
Agente: Énte biológico, el virus que causa la hepatitis (VHE)
Huesped: El ser humano que aloja al virus dentro de su organismo
Ambiente: Es la zona de nivel de riesgo de contagio en la que se encuentra el ser humano
PERIODO PATOGENICO
El virus ya se encuentra alojado en el ser humano, comienza el periodo de incubación.
Empieza la enfermedad a desarrollarse.
Se presentan los primeros signos y sintomas
Áreas de dolor: abdomen o articulaciones
Gastrointestinales: heces pálidas, náusea o vómitos
Todo el cuerpo: fatiga, fiebre o pérdida de apetito
También comunes: orina oscura o piel y ojos amarillos
Generalmente, la hepatitis E se cura sin necesidad de tratamiento al cabo de cuatro a seis semanas.
 El tratamiento consiste en cuidados de apoyo, rehidratación y reposo.

).