viernes, 23 de noviembre de 2018

Insuficiencia cardíaca congestiva

     La insuficiencia cardiaca congestiva es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxigeno al resto del cuerpo de forma  eficiente
Las causas mas frecuentes son:
° Arteriopatia coronaria.
° Ataque cardiaco previo.(infarto de miocardio)
° Presión arterial alta. (hipertensión)
° Enfermedad valvular.
° Endocarditis.
° Miocarditis. (infección del corazón)
° Diabetes
La insuficiencia cardiaca casi siempre es una afección prolongada (crónica) , puede ser causada por diferentes problemas del corazón.
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando:
El miocardio no puede bombear la sangre del corazón no muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardiaca sistólica.
El miocardio esta rígido y no se llena de sangre fácilmente esto se denomina insuficiencia cardiaca diastólica
Cerca del 1% de la población mayor de 40 años 
presenta insuficiencia cardiaca y se sitúa
 alrededor del 10% en mayores de 70 años, la 
insuficiencia cardiaca es la principal causa de 
hospitalización en mayores de 65 años además es 
La tercera causa de muerte cardiovascular
tos
° fatiga
° perdida de apetito
° pulso irregular o rápido
° dificultad para respirar
° edema
El agente está formado por los factores etiológicos:
Elementos nutritivos:
Los alimentos con altos contenidos en grasas y colesterol pueden provocar arteromas. 
El exceso de sal precipita la IC.
Elementos sociales:
Los altos niveles de estrés y preocupación son perjudiciales para la hipertensión arterial y por tanto para la insuficiencia cardiaca. 
Agentes infecciosos:
Las infecciones imponen cargas adicionales al miocardio y por tanto son perjudiciales para la insuficiencia cardiaca. En concreto la enfermedad de Chagas de origen infeccioso provoca elevados índices de insuficiencia cardiaca en Latinoamérica
Está formado por un conjunto de factores intrínsecos que influyen sobre la exposición, la susceptibilidad o la respuesta del agente.
Herencia:
Las personas con padres con insuficiencia cardiaca o hipertensión tienen más probabilidades de sufrir esta enfermedad. En algunas ocasiones la insuficiencia cardiaca se debe a alteraciones genéticas
Edad:
La insuficiencia cardiaca afecta a personas de todas las edades pero su prevalencia aumenta muy significativamente con la edad. 
Sexo:
Afecta a ambos sexos pero es más común en varones.
Condiciones fisiológicas:
 La obesidad es un factor de riesgo de IC e hipertrofia ventricular

Enfermedades intercurrentes o preexistentes:
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en los países desarrollados son enfermedades de las arterias que llevan la sangre al corazón: angina de pecho, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria. La hipertensión arterial es otra causa frecuente de insuficiencia cardiaca.
Otras enfermedades del corazón como las miocardiopatías (enfermedades que atacan directamente al músculo cardiaco), las enfermedades de las válvulas del corazón o la miocarditis (inflamación del corazón) pueden producir insuficiencia cardiaca   

Comportamiento humano (hábitos y costumbres):
Alcohol y tabaco son perjudiciales para la IC. El tabaco es un factor de riesgo importante ya que daña las arterias del corazón, facilitando que su interior se obstruya y se produzca un infarto de miocardio. El consumo excesivo alcohol por su parte daña las fibras musculares del corazón

Socioeconómico:
La IC es más común en poblaciones de nivel socioeconómico bajo debido a la falta de información y control médico. En cuanto a la ocupación, tienen mayor probabilidad de sufrir IC las personas que viven en entornos de trabajo con tensión física y emocional.
Ambiente físico:
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo cardiovascular emergente que favorece los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca según un estudio publicado por la revista española de cardiología y realizado por el Hospital Universitario de Canarias y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI).

La IC es una enfermedad crónica y progresiva que afecta mayoritariamente a personas de edad avanzada, y termina como enfermedad incapacitante. 
El síndrome clínico de la IC se caracteriza por la imposibilidad del corazón, generalmente con presiones de llenado elevadas, de mantener las demandas metabólicas de los órganos periféricos, en reposo y con el esfuerzo físico. 
Se puede describir la historia natural de la enfermedad analizando la capacidad funcional cardíaca en el transcurso del tiempo

En el año 2001, con la intención de hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, dando mayor relevancia a la inhibición de la progresión de ésta, surge una clasificación propuesta por la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association Task Force (AHA). 
Etapa A: Pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad estructural aparente.
Etapa B: Pacientes asintomáticos, con anormalidad estructural ( antecedentes de IAM, Baja Fracción de Eyección, Hipertrofia Ventricular Izquierda, Enf. Valvular Asintomática)
Etapa C:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural
Etapa D:Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural, refractarios al tratamiento estándar

Actualmente, la insuficiencia cardíaca (IC) se considera el síndrome final común de algunas de las enfermedades más prevalentes, como la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa A de la ACC/AHA. Se trata de pacientes asintomáticos y sin daños cardiacos, pero presentan factores de riesgo para insuficiencia cardíaca 

Las causas diversas de lesión cardíaca, lentamente, van deteriorando la capacidad funcional del corazón. En una fase inicial, la respuesta neurohormonal compensadora mantiene el gasto cardíaco y la perfusion tisular, mediante un aumento de la frecuencia y la contractibilidad cardíacas. En esta fase muchos pacientes que presentan una lesión estructural cardíaca no presentan síntomas de IC en reposo, porque los mecanismos compensadores son capaces de mantener el gasto cardíaco y la perfusión periférica.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en la etapa B de la ACC/AHA, pacientes son asintomáticos pero con signos de daño estructural cardíaco.

Después de esta etapa de adaptación, los mecanismos compensadores se agotan y contribuyen de manera negativa a la enfermedad.

Se pasa así de una disfunción asintomática a una insuficiencia cardíaca clínicamente patente, con la vasoconstricción y retención hidrosalina

La etapa final del proceso es la claudicación extrema de la capacidad funcional cardíaca precozmente si se producen complicaciones intercurrentes o con posterioridad si existe un manejo óptimo terapéutico

Finalmente, el corazón sucumbe con la aparición de la muerte súbita, fallo de la bomba-shock cardiogénico y más infrecuentemente por complicaciones intercurrentes, como la tromboembolia pulmonar, infecciones u otras enfermedades no cardiovasculares.

Se encontrarían en este periodo los pacientes en las etapas C y D de la ACC/AHA.

Los pacientes en la etapa "C" son aquellos con daño cardíaco y con síntomas, mientras que los de la etapa "D" presentan la enfermedad en su etapa final. 


¨Son las medidas a aplicar en el período de inducción de la enfermedad, para evitar la aparición de IC en pacientes con riesgo a desarrollarla, pero sin enfermedad estructural. Debido a que la enfermedad arterial coronaria y la hipertensión, o la combinación de ambas, son las responsables de la mayoría de los casos de IC, la prevención primaria se basaría en actuar sobre sus factores de riesgo.
La actuación terapéutica es fundamental como prevención secundaria, ya que está dirigida a retrasar la progresión de la enfermedad y evitar el desarrollo de la IC sintomática.

El uso de IECA y betabloqueantes han demostrado su eficacia para conseguir dicho objetivo en este estadio de la enfermedad.

El problema se plantea en la identificación precoz de estos pacientes para poder iniciar el tratamiento ya que los pacientes están asintomáticos en esta fase de la enfermedad. 
En esta fase se cubre el tratamiento de la IC que ya han presentado manifestaciones clínicas de su enfermedad, esté o no el paciente asintomático. 
Se debe continuar con las recomendaciones de la prevención primaria y secundaria y seguir las recomendaciones higienico-dietéticas:
Actividad fisica:
Alimentacion:
Control de peso
°INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA:

Son un tipo de vasodilatador que ensancha los vasos sanguíneos para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la carga de trabajo del corazón  
La dosis inicial debe de ser de 5 mg a 10 mg.
La dosis diaria recomendada es de 40 mg al día y se puede administrar 1 o 2 veces al día , en los pacientes con insuficiencia cardiaca la dosis indicada es la mas alta que el paciente tolere respetando el limite de 40 mg/dia.
Hipotension.
 pacientes con diabetes que presenten insuficiencia cardiaca(hipoglucemia).
Antecedentes de angioedema .
Hipersensibilidad a enalapril , puede contener lactosa y por tanto en pacientes que son intolerantes a galactosa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
La dosis inicial es de 2,5 mg en una toma diaria , 
la dosis efectúa usual va desde 5 mg a 20 mg al 
día en una sola toma diaria.
Pacientes con hemodiálisis.
Hipersensibilidad y edema angioedema.
Cirugía y anestesia .
Embarazo
La dosis se inicia con 25 mg 3 veces al día si la respuesta no es adecuada aumentarlo a 50 mg .
El rango normal de dosificación es de 50-100 mg hasta una dosis máxima de 450 mg/dia
Antecedentes de hipersensibilidad a captopril a cualquiera de los excipientes .
Antecedentes de angioedema. 
Edema angioneurotico hereditario/idiopatico.
  Este tipo de medicamentos no solo disminuye la 
presión arterial, sino también ayuda a limitar o 
revertir parte del daño del corazón.
Se inicia con una dosis de 25 mg dos veces al día salvo por hipotensión sintomática se ajusto la dosis a 12.5 mg y 6.25 mg.

¨Hipersensibilidad a carvedilol.
¨Enfermedad broncopulmonar obstructiva como asma crónica.
¨Bronquitis.
Pacientes con insuficiencia hepática
Se inicia con una dosis de 1,25 mg al día subiendo lentamente cada 2-4 semanas, según la tolerancia y respuesta , hasta la dosis máxima de 10 mg al día.   
Shock cardiogenico. 
Bradicardia.
Hipotension.
Asma bronquial severa o enfermedad. pulmonar obstructiva severa.
Acidosis metabólica
A menudo llamados “píldoras de agua” hacen 
que orinen con mayor frecuencia esto ayuda a que 
no se acumule liquido en el cuerpo, también 
disminuyen el liquido de los pulmones para que 
respiren mejor.
Se inicia con una dosis de 20-80 mg/dia  
En 2 a 3 tomas ajustar según la respuesta
Hipersensibilidad a furosemida.  
Hipovolemia o deshidratación. 
Insuficiencia renal con anuria
Estos medicamentos intravenosos ayudan a 
mejorar la función del bombeo del corazón y 
mantener la presión arterial 
Este medicamento ayuda a aumentar la fuerza de 
las contracciones del musculo cardiaco,  también 
ayuda a normalizar los latido del corazón, se 
inicia con una dosis de 0,5 mg luego 0,25 mg cada 
6 horas.
Taquicardia. 
Arritmias supra ventriculares.
Bloqueo cardiaco inminente. 
Hipersensibilidad a la degoxina
https://sameens.dia.uned.es/Trabajos13/Trab_Publicos/Trab_2/Obregon_Cuesta_2/Historia.html 


No hay comentarios:

Publicar un comentario